
Camino Inglés | Ferrol - Santiago
SERVICIOS INCLUIDOS
- Alojamientos en hoteles, apartamentos, casas rurales, hostales o pensiones
- Habitación con baño privado
- Itinerario completo de la ruta
- Credencial del Peregrino
- Atención 24 horas
SERVICIOS NO INCLUIDOS
- Desayunos
- Almuerzos y cenas
- Transporte de mochilas
- Garaje en Santiago
Etapas del Camino Inglés desde Ferrol
DÍA 1 | Ferrol
Ferrol es una ciudad costera de Galicia donde podremos gozar de numerosas y hermosas playas, y que también se ha convertido con el tiempo, en un reconocido lugar para practicar el deporte del surf y sus variantes, cabalgando sobre unas olas idílicas.
Ferrol, se encuentra estratégicamente situada en el extremo septentrional de la península, e históricamente siempre ha estado estrechamente ligada al mar y a sus actividades, concretamente al tema naval. Y es que, propiciado por la seguridad de su puerto, que se haya protegido por tres castillos y favorecido además en gran parte por las condiciones geográficas de su ría, eran miles los peregrinos los que arribaban a estas costas para emprender su peregrinaje a Santiago. Así, viajaremos en el tiempo, en concreto a la etapa dorada de la Ilustración, origen del nacimiento de la ciudad de Ferrol, para recorrer sus adoquinadas calles, en forma de damero, y emprender rumbo rumbo a la también villa histórica de Neda. Con todo, es necesario saber que muchos peregrinos optan por salir desde este municipio directamente, ya que con ello se reduce el itinerario a tan sólo cuatro jornadas, cumpliendo con los criterios de kilometraje que se exigen. De todas maneras, debemos valorar como indispensable, visitar la ciudad departamental, cumpliendo con el hermoso ritual de descubrir todos sus rincones y leyendas.
- Hacemos noche en Ferrol
DÍA 2 | Ferrol a Pontedeume
Iniciamos nuestro paseo desde el puerto de Ferrol, cuyo origen está en el siglo IX, hasta llegar al monasterio de San Martiño de Xubia, del siglo VIII, después de pasar por un precioso camino de ronda. Una vez nos encontremos allí, habrá que seguir andando hasta el Camino de O Salto, que es ele que conduce a la orilla del río donde se encuentra con el Camino Real.
Esta es una jornada amable y agradecida, en la que cambiaremos la ría de Ferrol por la de Ares y la ciudad departamental por la ciudad de los Andrade. Y es que, excepto por alguna que otra pendiente, es una etapa bastante sencilla, que transcurre siempre muy próximos a la carretera general, por lo que nos encontraremos con numerosos establecimientos para comer algo y descansar. Una vez en Pontedeume, no deberemos dejar de visitar su legendaria torre de los Andrade, a través del puente medieval, que en su momento, la historia así lo avala, fue uno de los más largos de Europa.
Pontedeume, como municipio, bello y acogedor, representa la conjunción perfecta entre e zona costera y zona de montaña, fruto de lo cual nace el precioso conjunto paisajístico que lo configura, otorgándole un gran atractivo turístico y por lo miso, invita y propicia a ser casi una parada obligada de todo visitante de Galicia.
Por cierto, sería un pecado imperdonable, marcharse del municipio, sin antes visitar “As Fragas do Eume”, declarado como Lugar de Importancia Comunitaria y considerado uno de los parques naturales más importantes.
- Hacemos noche en Pontedeume
- 30 Km de etapa
- 6 horas
DÍA 3 | Pontedeume a Betanzos
Cuando salgamos de Pontedeume, nos toca emprender el camino que nos conducirá hasta el río Miño y entonces, podremos contemplar el puente medieval de piedra que cruza el río Baxoi. Seguidamente, continuaremos por la costa hasta llegar a una ría que desemboca en el río Lambre. Hermoso lugar, desde el que disfrutar de las preciosas vistas de la Ría de Betanzos y sus marismas.
Resaltar que en esta etapa, y esta es su gran diferencia con las anteriores, caminaremos obligatoriamente por senderos muy empinados, que en la gran mayoría de los casos, suelen estar embarrados, aunque esto no resta para nada, la belleza del bosque atlántico y las villas medievales por las que discurriremos, simplemente añade también ese grado de aventura, que hace mágico este camino. Belleza a nuestra vista y ante nuestros sentidos, que compensa el esfuerzo que nos toca realizar esta jornada. Porque, de la misma forma que Pontedeume, Betanzos nos espera protegida entre sus antiguas murallas, que han sido declaradas conjunto histórico artístico junto al resto del casco histórico.
Y es que al municipio de Betanzos, nobleza y razones obligan, ha sido declarado conjunto histórico y artístico, fruto de su aire burgués y de villa medieval que propician la vital importancia de Betanzos en el Camino Inglés.
- Noche en Betanzos
- 19,7 Km de etapa
- 5 horas
DÍA 4 | Betanzos a Bruma
Esta es la etapa en la que, atravesando el río Mendo por el puente de As Cascas, pasaremos por una serie de pequeños pueblos, hasta llegar a Bruma, también pequeña localidad, famosa por su hospital medieval.
Por este camino, no hay que olvidar, que cada etapa suma tanto en kilómetros como en dificultad. Así, abandonaremos los núcleos urbanos, hasta adentrarnos en el paisaje atlántico y de interior, en el que nos acompañaran a cada instante, a cada paso, bosques y fragas de carballos, pinos, bidueiros. Es de vital importancia pues, saber que, dadas las especiales características de,esta bella pero dificultosa travesía, al contrario que en los días anteriores, habrá que aprovisionarse bien a la salida de Betanzos, porque tendremos que recorrer varios kilómetros, solamente con la única compañía de la naturaleza. Magia, espiritualidad y aventura.
Es que, er municipio de Bruma no es sino es una pequeña aldea, sin más servicios que el albergue público, un mesón y una pequeña máquina expendedora.
Por eso, la importancia de venir bien abastecidos de los pueblos anteriores, o como ultima opción, una vez en la aldea, dirigirnos a Mesón do Vento, que a pesar de su ser un pueblo pequeño, dispone de todos los servicios necesarios para el peregrino…
- Noche en Bruma
- 24 Km de etapa
- 5 horas
DÍA 5 | Bruma a Sigüeiro
Al salir de Bruma, nos adentraremos en la campiña de Ordes, para luego cruzar la iglesia de San Xiao y el pueblo de Casanova, hasta llegar a Sigüeiro.
Si venimos desde Ferrol, recorreremos los veinticinco kilómetros aproximadamente que separan Bruma de Sigüeiro, y en comparación con la etapa anterior, lo haremos mayoritariamente por caminos descendentes de tierra y asfaltados, encontrándonos con una gran cantidad de servicios a disposición de los peregrinos a la vera del Camino. Y si todo esto ocurre, es porque ya estaremos muy próximos a la capital compostelana, lo que se nota, tanto en la afluencia de peregrinos como en la multitud de establecimientos orientados a ellos y a sus necesidades.
Sigüeiro es un pequeño pueblo ubicado a escasos kilómetros de Santiago de Compostela, llegando a formar parte del área metropolitana de la ciudad.
Reiterar que como todo peregrino, por estos lares, encontraremos todo lo que necesitemos, e justo antes de llegar a la preciosa y mítica Catedral, siendo ésta la última localidad, antes de nuestra llegada a Santiago.
- Noche en Sigüeiro
- 24,4 Km de etapa
- 6 horas
DÍA 6 | Sigüeiro a Santiago de Compostela
Nos parecerá un sueño a punto de cumplir, cuando estaremos en la última etapa del Camino Inglés, y ya casi podremos ver las imponentes torres de la Catedral, la misma que tendremos a nuestro alcance, tan solo unas cuatro horas de caminata. Sabemos que el aceso a la ciudad no es el ideal, y es que tendremos que cruzar por un polígono industrial, pero no hay nada como sentirse cerca de la urbe compostelana, para alentarnos en estos metros finales hasta alcanzar, por fin, la tan soñada Catedral y nuestra entrada en el mágico y entrañable casco antiguo que la rodea.
A la salida de Sigüeiro, nos tocará cruzar el puente sobre el río Tambre y a partir de entonces, el sendero sigue paralelo al río, hasta llegar a Fontana de Inglés, y continuaremos Meixonfrio, una popular parada de descanso entre los peregrinos. Posteriormente, seguiremos caminando hasta llegar a Santiago de Compostela, legendario y soñado enclave, para contemplar finalmente, en toda su magnitud, su legendaria Catedral.
Así, aferrados al conocimiento y a la sabiduría popular, entenderemos por qué la ciudad de Compostela está considerada como el pueblo más grande del mundo aunque se le considere a su vez, como una de las ciudades más pequeñas de universo. A esta definición geográfica y romántica, sin duda contribuyen a calidez y la cercanía emocional de su gente, sus numerosos rincones ajardinados, o el propio el casco histórico en sí mismo y como conjunto, que construido piedra a piedra alrededor de la Catedral, engrandecen esta ciudad, a la vista y a los sentidos. De todo ello, nace una sensación increíble, entendible pero inexplicable, para cualquier peregrino que llegue a Santiago por el Camino Inglés y pise el Monte do Gozo, para divisar, a lo lejos, por vez primera, pareciendo esperar su abrazo, las torres de la catedral.
- Noche en Santiago de Compostela
- 16 Km de etapa
- 5 horas
¿Por qué elegir el Camino Inglés?
120 kilómetros plenos de historia y patrimonio, felizmente acontecen de Ferrol a Santiago de Compostela. 120 kilometros en los que predomina el verde en cada etapa, marcada además por la tranquilidad que nos acompaña en un Camino de Santiago lejos de la masificación que encontramos en otras rutas. También existen dos vertientes, ya que además de Ferrol, disponemos de la opción de realizar el Camino desde A Coruña, dándose le hecho de que son cinco etapas las que forman la primera vertiente y tan solo tres las que separan A Coruña de Santiago, ya que son de confluencia común las últimas dos etapas para ambos itinerarios.
Por otra parte, destacar que la señalización es suficiente gracias a las flechas amarillas y los clásicos mojones, bien ubicados y con suficiente visibilidad, salvo excepciones puntuales, que se dan en los ámbitos urbanos de las dos ciudades de origen. A la hora de pensar en el hospedaje, hay que tener muy en cuenta que solamente existen cinco albergues públicos, circunstancia que que dificulta la posibilidad de encontrar plaza disponible en épocas fuertes del Camino. De todas formas, excepto en Bruma, donde el peregrino debe desplazarse al pueblo vecino de Mesón do Vento (Concello de Ordes), a nuestro favor ocurre que en el resto de puntos clave de las etapas la oferta privada contrarresta la escasez de oferta pública, existiendo ya albergues privados en varios municipios, así como numerosas pensiones, hostales y hoteles, más que suficientes para que el peregrino cubra sus necesidades.
Historia
Recordar, para conocer, que El Camino Inglés nace en el medievo gracias a la posición estratégica de Ferrol y A Coruña, como puertos de entrada a Galicia para las embarcaciones que precedían de allende los mares, y es que, hacinados entre mercancías, no solamente eran los marineros ingleses quienes navegaban hacia la costa gallega, sino que también lo hacían escoceses, irlandeses y otros muchos procedentes de los países escandinavos y los países bajos, que llegaban a puerto, y después se valían por tierra de rutas y senderos que estaban trazados con la finalidad común de mercadear, con lo que la ciudad de Santiago, en un primer momento, no estaba estipulada como único punto de mira. Y esto propició, a mediados del siglo XIV, aprovechando que las corrientes comerciales de la época llevaban a atracar en puertos gallegos a los barcos británicos, que comenzara a extenderse entre los navegantes, el deseo de conocer santuarios cristianos, más allá de los existentes en sus territorios.
Significado del nombre
El nombre de Camino Inglés, se debe a la instauración como ruta de interés del mismo para los navegantes de las islas británicas. Y es que, los peregrinos cruzaban los mares compartiendo espacio y viaje con las mercancías de sus barcos, embarcaciones que generalmente eran de poco calado, lo que facilitaba su llegada a cualquier rincón, aunque a la vez, suponían un riesgo importante durante la travesía. Al final, superadas estas dificultades y ya en tierra, la ruta era tranquila y segura, lo que les permitía llegar Santiago en apenas unos días, suponiendo este hecho una ventaja frente a quienes decidían elegir la ruta francesa, puesto que que en tal caso, se necesitaban semanas solamente para cruzar los pirineos y así protegerse de los ladrones que habitaban los senderos.
Igualmente hay que saber, que para embarcar rumbo a Galicia, los ingleses usaban los principales puertos, por lo que Bristol, Newcastle, Londres o Southampton se convirtieron en los principales puertos emisores de la gran Inglaterra, en tanto que los de Galway o Dublín eran los elegidos por sus vecinos irlandeses. Muy destacable, dados los tiempos que corrían entonces, es que los peregrinos que elegían el Camino Inglés, tras arribar a la costa gallega, hallaban protección en los monasterios y hospitales, como así ocurria con los regentados por la Orden Hospitalaria del Sancti Spiritus o la Orden Franciscana.
En la actualidad, disponemos de hechos documentados de peregrinaciones que acontecieron en el siglo XI, con Cruzados y Templarios dirigiéndose a Jerusalén, que durante su escala en las costas de A Coruña, buscando protección para su futura llegada a Tierra Santa, peregrinaron a Santiago para pedírsela al Apóstol, siendo este hecho tan habitual, por aquel entonces, que los caballeros procedentes de toda Europa, atracasen sus navíos en costas gallegas, para así brindar la protección de sus almas, frente a la tumba del Apóstol.
Otros Paquetes Disponibles
En Santiaguea somos especialistas en el Camino de Santiago. Nos encargamos de todo para que tu única preocupación sea disfrutar de la experiencia.
¿Estás buscando el paquete perfecto para tu Camino de Santiago? En Santiaguea tenemos más de 50 paquetes disponibles para que puedas encontrar el que mejor se adapte a tus necesidades y presupuesto.